domingo, abril 13, 2014

charles simic / el mundo




Supongamos que fuera un árbol
en una calleja apartada
con una pequeña taberna
donde un letrero de neón
brilla con la palabra «frío».
Es verano, y cae la noche.

Dentro hay un único cliente
que tiene el rostro de mi padre.
Está inclinado sobre un libro
de caracteres diminutos,
ajeno al barman que le acerca
una taza de café negro.

Tengo infinitas hojas, pero
ninguna se atreve a moverse.
No hay duda, estamos embrujados.
Nada en el mundo nos atañe.


versión J.D. / dibujo de loustal

jueves, abril 10, 2014

piedra y cielo / 6


 
Soledad Sevilla, Maleza del cambio, 2003
Carboncillo sobre papel. 191 x 127 cm


Acaba de salir el nuevo número de la revista virtual Piedra y Cielo. Hace el número 6 y tiene un índice de lo más jugoso: poemas de Ana Hatherly y Chus Pato (traducidos por Thiago Medeiros y Ana Gorría, respectivamente, prosas de Camilo Pessanha y lúcidos textos críticos de José Luis Gómez Toré (sobre la poesía reunida de Carlos Piera), Francisco León (sobre Las formas disconformes), Andrés Sánchez Robayna y Melchor López, entre otros.

En lo personal, me alegra mucho poder compartir en este número un fragmento del libro Maleza del cambio, que llevo un tiempo escribiendo al margen de otras cosas. Tan al margen, de hecho, que este fragmento es lo único que he dado a leer hasta ahora del conjunto. También la maleza hay que cuidarla. Y en este caso la vieja superstición que aconseja no compartir lo escrito antes de tiempo cobra toda su validez. Pero este fragmento, no sé por qué, se ha salvado de la veda.

sábado, abril 05, 2014

el genio y la caverna


 
Charles Tomlinson, Sea Cave, 1975


Uno de los gestos más habituales al sostener un libro entre las manos, al recibirlo de alguien o prepararnos para leerlo, es acariciar sus tapas, pasar los dedos por los lomos, frotar –si estamos sentados– la cubierta contra las rodillas. Son gestos inconscientes, automáticos, semejantes al balanceo de un niño mientras espera o la mirada fugaz que echamos al espejo, pero que nos recuerdan, por si hiciera falta, la naturaleza profundamente material del acto de leer, la necesidad que tenemos de tocar, de palpar incluso, ese objeto misterioso cuyas hojas nos reclaman como movidas por un viento no menos misterioso: el viento del deseo, de la expectativa.

Esa necesidad de tocar, esas caricias involuntarias que prodigamos al libro, hacen pensar en el frotamiento que requiere otro objeto de leyenda: la lámpara de Aladino, la lámpara del genio. Como el libro, también la lámpara exige que las manos –nuestras manos– la sostengan y agasajen; sólo así es posible despertar al genio, convocarlo, hablar con él. Hay que frotar sus curvas metálicas como se acaricia el lomo de un animal no del todo manso; con precaución, preparado para una reacción imprevista o peligrosa, sin saber bien qué puede salir de entre el humo. Por otra parte, como ha dicho el poeta Richard Wilbur (se lo escuché hace poco al escritor cubano Orlando González Esteva): «La fuerza del genio proviene justamente de su estar confinado en una lámpara». El genio comparece y esgrime su poder en forma de servicio. Dice la leyenda que nos concede tres deseos, pero esa misma leyenda –o el cúmulo de interpretaciones que ha generado con el tiempo– sugiere que debemos elegir bien, que en esa elección nos va la vida, que no podemos abusar de la paciencia ni del poder del genio. Y que tan pronto hayamos pedido nuestros deseos, él volverá a su lámpara. No puede estar mucho tiempo fuera. El aire de este mundo le hace palidecer. Lo abierto –lo ilimitado– es sinónimo de distensión, de des-aliento: el genio literalmente se esfuma y pierde su fuerza, su hálito vital.

Tomamos el libro entre las manos y lo frotamos levemente –lo acariciamos– como si quisiéramos despertar al espíritu que lleva dentro. Y, en realidad, eso mismo es la lectura: un poner los oídos a trabajar, un envolver con nuestra atención el libro y frotarlo con los tentáculos de la expectativa, de la curiosidad. Sólo entonces, en el paréntesis de tiempo que abren sus páginas, el espíritu comparece, y su visión conlleva un breve diálogo con él, un diálogo que sin embargo puede y debe prolongarse luego en forma de reflexión solitaria, de paseo circular sobre las huellas de lo leído. Y ese diálogo es breve porque, como el genio de la lámpara, también el espíritu del libro –eso que podemos leer pero no, en última instancia, explicar; eso que es legible y a la vez impenetrable– debe su fuerza a su confinamiento. Desplegarlo por entero, mostrarlo de pies a cabeza, elucidarlo, supone su ruina. Todo lo que pensemos luego sobre lo leído, todas nuestras reflexiones y cavilaciones, dependen fatalmente de ese diálogo en tiempo real que establecemos con el magma oscuro que bulle en las estrechas paredes del libro y que, liberado unos instantes, se nos revela entre una nube de humo para desvanecerse poco después. Y en ese diálogo tan importante es lo que escuchamos, lo que se nos dice, como lo que atinamos a decir y preguntar.

El sentido del libro –aquí termina la comparación– no nos pide tres deseos. Pero sí nos empuja a interpelarlo. Y de la pertinencia y la oportunidad de nuestras preguntas dependen en gran medida la intensidad y el valor de la lectura. ¿Preguntas? ¿Pero no era el acto de leer una experiencia de escucha, un acto de atención y espera? Un buen libro lleva en sí las claves de su interpretación, tiene algo de acertijo que espera ser resuelto y que además nos muestra sutilmente la forma en que debe resolverse. Pero los grandes acertijos siempre dependieron de la calidad de las preguntas, de la sutileza del suplicante que interroga al oráculo. El mismo libro no dice las mismas cosas a distintos lectores ni mantiene su sentido indemne a lo largo del tiempo. Pensar lo contrario sería suponer –absurdamente– que el genio de la lámpara es un robot programado de antemano que actúa igual con los distintos Aladinos que lo despiertan de su sopor de siglos. Si la lectura no es diálogo, si no comporta preguntas, si esas preguntas no surgen en el curso mismo del leer, si no son decisivas e incluso irrevocables…, entonces la lectura no es nada; o es algo que pasa por la conciencia como el agua por un paraguas impermeable: sin filtrarse ni dejar huella.

Porque esa labor de filtro, ese gotear lento que horada la piedra y esculpe extrañas formas allí por donde pasa, es justamente lo que hace de la conciencia del lector una caverna, un espacio abierto con raíces en la oscuridad, en lo no dicho ni manifiesto; un espacio análogo al del libro que, de nuevo, deriva su fuerza de su confinamiento, de su estar ahí encerrado –enterrado– bajo la superficie de los sentidos, sujeto a los vaivenes de luz y oscuridad que va marcando el tiempo, nuestro estar en el tiempo. Nunca seremos un libro abierto para nadie, y menos para nosotros mismos. Y cada nuevo diálogo real, cada nuevo juego de escucha y de preguntas, de espera y de búsqueda, no hace sino complicar más las cosas.

miércoles, abril 02, 2014

el monumento



Román Hernández González
Donde muere la muerte y se desvanece el alma, 2013
Construcción. Madera. 137 x 24 x 14,5 cm


De qué está hecho, no lo sé.
Quizá de alguna clase de madera liviana
como el sauce,
o de escamas de cobre,
o del cristal que deja el caracol entre la hierba,
impuro y desenvuelto.
Difícil decidirlo a esta distancia.
La luz del mediodía
lo envuelve en brillos submarinos
como si fuera un ancla descansando en la arena.
Pero no está en el fondo de ningún mar
sino en la tierra,
sobre la tierra,
con sus raíces bien plantadas y el torso expuesto.
Respira el mismo aire que nosotros,
el mismo clima,
aunque el viento que emerge al final de la tarde
le haga mover las aspas de sus brazos
y parezca una estupa con banderas de oraciones.
Algo está claro: tiene ritmo. Solo un maestro
ajustaría así cada fragmento,
las venas invisibles.

De qué está hecho, no lo sé.
El cielo, cada vez más teatral, me confunde.
Doy vueltas a sus formas con los ojos
y estudio cada muesca,
cada surco,
creyendo hallar correspondencias.
Hablo con él como con un hermano
pero me ignora como un hijo.
Una estatua de espinas, una cruz emplumada.
Y ese poco de sombra
que prospera en las horas muertas.
Visto de arriba abajo
es lo que tú quieres que sea.
Visto de abajo arriba
es lo que tú podrías ser.
En cualquier caso, estás perdido.