domingo, febrero 26, 2012

una mano



© Sean Mackaoui



Todo lo que escribe es como un solo mensaje interminable en el que, entre disculpas y frases de cortesía, posterga una y otra vez la cita que tenía consigo mismo.



Amigos como anclas, sí, pero que nos permitan oscilar, movernos con la marea.



Inventa personajes de ficción para que hagan de árbitros o mediadores entre los vivos, para permitir que hablen entre sí.



Nunca está donde se le espera. No se le espera en ningún sitio.



Aún estás demasiado lejos. Puedo verte de cuerpo entero.


jueves, febrero 23, 2012

ayuda de bly



Biblia de Holkham
Noé liberando una paloma y una corneja, c. 1320-30




Dónde debemos buscar ayuda

La paloma regresa; no halló descanso en ningún sitio;
voló toda la noche sobre los mares encrespados;
bajo los aleros del Arca
la paloma engrandecerá el lecho del tigre;
dad paz a la paloma.
La golondrina de cola bifurcada deja el alféizar al amanecer;
volverán a la tarde golondrinas azules.
Al tercer día el cuervo alzará el vuelo;
el cuervo, el cuervo, el cuervo del color de la araña,
el cuervo hallará nuevo fango donde caminar.




El original, aquí.



En otra ocasión he hablado de Robert Bly (1926), el autor de uno de los mejores primeros libros de la poesía norteamericana, Silence in the Snowy Fields (1962; Silencio en los campos nevados): una curiosa mezcla de sencillez expresiva, sensibilidad oriental y esa claridad misteriosa que surge de no decirlo todo, de manejar con sabiduría las elipsis y los silencios.

Quizá no tan conocido es un ensayo de revelador título (Un desvío equivocado) que publicó al año siguiente, en 1963, y en el que atacaba la herencia de Eliot y Pound, el carácter alusivo y hasta hermético de cierta vanguardia angloamericana, para propugnar un regreso a una escritura más directa y explícita en la que las emociones no quedaran aplastadas bajo el peso de la erudición, no se perdieran en los laberintos de la ambigüedad, la cita culta y las referencias esotéricas. Aunque partía de un malentendido más o menos grosero (¿es que no hay emoción y energía a flor de piel en La tierra baldía o Cuatro Cuartetos?), la idea original no era mala, pero Bly se hizo un lío al invocar en su ayuda el ejemplo de poetas tan distintos como Rilke, Machado, Vallejo, Neruda, Juan Ramón o Tranströmer. A sus ojos (u oídos) de joven poeta americano, todos aquellos escritores venían de un mismo lugar, eran asimilables a una misma tradición que se contraponía a la suya propia y resultaban, por tanto, indistinguibles. En realidad, lo mismo nos pasa a nosotros cuando metemos en el mismo saco (o les asignamos un dorsal en el mismo equipo) a todos los poetas de habla inglesa. Cosas de los malentendidos entre culturas. Nos vemos desde orillas contrarias de un mismo mar y así nos cuesta distinguir las caras de los que importan.

Por lo demás, el propio Bly tampoco se ha librado de cultivar la alusión mítica y de hacer poemas con su punto de hermetismo. Un ejemplo es esta miniatura de su primera época que, como él mismo ha explicado en su libro A Little Book on the Human Shadow, «se refiere a la historia de Noé, aunque tomé las imágenes de una versión anterior compuesta por los babilonios, en la que tomaron parte tres pájaros». Uno de esos pájaros era una corneja, que Bly convierte en cuervo, un cuervo negro al que le complace mancharse, que desconfía de las ideas de pureza y de blancura encarnadas en el símbolo de la paloma y prefiere, como el cuervo de Ted Hughes años después, graznar y revolcarse en el fango. Para Bly, este poema tiene una lectura psicoanalítica evidente: «El poema llegó dos o tres años después de la universidad, y parece decir que si algo podía ayudarme a salir de mi sufrimiento, ese algo vendría del lado oscuro de mi personalidad…» Más allá de su circunstancia personal, me gusta pensar, en efecto, que es una invitación a asumir que somos luz y sombra, día y noche, un saco andante de contradicciones que no conviene reprimir en exceso: aceptar el barro puede ser, extrañamente, una forma superior de limpieza.
.

martes, febrero 21, 2012

watanabe en lima



Francisco Toledo, Pescado (1971)

Lamento convertir esta bitácora en un tablón de anuncios más pendiente de difundir mis nuevas publicaciones que de guisar palabras en tiempo real, pero a veces se dan extrañas conjunciones y trabajos realizados en fechas muy distintas se imprimen o aparecen al mismo tiempo. Ahora es el turno de «Sueños de arena», una breve lectura de «El lenguado», poema del peruano José Watanabe que suelo trabajar con mis alumnos del Hotel Kafka. Acaba de ver la luz en el último número (el 16) de la revista Nayagua, de la Fundación José Hierro, y ahora tiene el honor de estrenar la bitácora del Festival de Poesía de Lima (el FIPLIMA), que tendrá lugar entre el 29 de marzo y el 1 de abril con la asistencia, por parte española, de Juan Carlos Mestre, Rodolfo Häsler, Manuel Vilas y un servidor. Un honor, sí. Todo gracias a la generosa hospitalidad de un equipo capitaneado por Renato Sandoval, el único poeta peruano-finés que conozco y uno de quienes mejor me enseñó Lima cuando la visité hace dos primaveras. Mientras llega la hora de volver, bien está entretener la espera releyendo al gran Watanabe.

domingo, febrero 19, 2012

5


 
Escribe como si buscara el conjuro, la contraseña mágica, que le abriera las puertas de sí mismo.



Qué gran alivio cuando desobedece las expectativas de sus maestros. Qué inmenso alivio cuando corteja deliberadamente su enfado.



Allí las sombras sirven para enterrar a los muertos.



Tiene opinión para todo. Cada vez que abre la boca, una púa de erizo le brota de la piel.



Nostalgia de ser un extraño, alguien a quien se habla con gestos para que comprenda, que despierta sonrisas y meneos de cabeza más o menos hospitalarios.
            Las palabras, mejor más adelante, cuando uno comience a asentarse. Ahora parecen prematuras o están de más. Mejor un guiño, la mímica del recién llegado.

miércoles, febrero 08, 2012

yeats / heaney / minerva





Está ya en las librerías el número 19 de la revista Minerva del Círculo de Bellas Artes, correspondiente a este primer cuatrimestre del 2012. Y no sólo en las librerías, porque hoy mismo se ha colgado íntegramente en la página web del CBA. Un número tan bien surtido que es casi un prodigio (puedo decirlo, que conste, porque yo no la coordino), con páginas dedicadas al trabajo de artistas magrebíes contemporáneos, una entrevista con el poeta francés Bernard Noël (de quien se ofrecen poemas inéditos) a cargo de Miguel Casado y Olvido García Valdés, otra (un rescate de hace años) con Olivier Messiaen y una tercera con la gran Cristina García Rodero, una conversación entre Miquel Barceló y Alberto Anaut… Sin olvidar un breve artículo de Nacho Vegas sobre Bob Dylan y el lúcido ensayo que el crítico japonés Shigeiko Hasumi dedica a John Ford.

Por la parte que me toca, he tenido la fortuna de poder coordinar un pequeño dossier dedicado a William Butler Yeats con motivo de la exposición que la Embajada de Irlanda organizó en el CBA la pasada primavera, coincidiendo con el Día del Libro. Y qué mejor para dar consistencia a esas páginas que una colaboración de Seamus Heaney: un viejo ensayo de finales de los años ochenta en el que habla del vínculo de Yeats con el lugar, en concreto con la torre normanda que compró en 1916 y que figura con tanta fuerza en su poesía de madurez (hasta el punto de dar título a uno de sus mejores libros, La torre, publicado en 1928).

Todos recordamos aún la espléndida edición de la Poesía reunida de Yeats que Antonio Rivero Taravillo publicó hace cosa de año y medio en Pre-Textos. Pero la poesía, que es lo más importante, no lo es todo, y quedan aún por difundir buena parte de los dramas teatrales que dio a la escena a lo largo de su vida. El último de ellos, y quizá uno de los más terribles, es Purgatorio, escrito en 1938, poco antes de su muerte. Es asombroso, en verdad, que Yeats, casi a punto de cumplir los setenta, escribiera una obra tan intensa y fulgurante como este breve drama de un acto, en verso, cruzado por la idea del eterno retorno y un fatalismo pesimista que no puedo evitar relacionar con aquellos famosos versos de «El segundo advenimiento»: «los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores / están llenos de brío apasionado».

Me he dado el gusto, sí, de poder traducir ambos textos para la revista: un privilegio y un homenaje. Os invito a leerlos en pantalla y, si os gustan, a comprar la revista. Pero, en realidad, os invito a leer todas y cada una de las páginas de este número de Minerva. Hay joyas ocultas a cada paso.

lunes, febrero 06, 2012

conjeturas y esperanza



(pulsa sobre la imagen para aumentarla)


El feliz alumbramiento tuvo lugar, finalmente, el pasado jueves 2 de febrero a eso del mediodía, después de un parto bastante más largo y trabajoso que de costumbre. Nació el niño robusto y saludable, con un peso de 424 páginas, bajo el influjo astral de la Cruz del Sur. Sus padres. Sr. Doce y Sra. Pre-Textos, rebosamos alivio y satisfacción.

miércoles, febrero 01, 2012

ch.


Ayer, en un ensayo del poeta Robert Bly, esta frase (aguda, ejemplar) de Winston Churchill: «He tenido que comerme muchas de mis palabras, y me ha parecido una dieta muy nutritiva».
.