jueves, junio 26, 2008

carl rakosi, 3 poemas

Es curioso que Ezra Pound, tan dado (al menos en una etapa de su vida) al exabrupto antisemita, tuviera tantos herederos y discípulos judíos: no sólo Carl Rakosi (1903-2004) sino también, en claves muy distintas entre sí, Charles Reznikoff y Louis Zukofsky. Los tres se dieron a conocer en 1932 gracias a la publicación de An Objectivist Anthology. Rakosi fue tal vez el objetivista más joven, pero acabó siendo el más longevo. Murió centenario, habiendo escrito sus mejores poemas después de jubilarse. Como George Oppen, dejó de escribir una larga temporada a causa de su incapacidad para conciliar activismo político y poesía (fue un marxista entusiasta en los años del New Deal). Durante cerca de treinta años se desempeñó en San Luis y Minneapolis como trabajador social y psicólogo infantil. Estos poemas aparecieron en distintos meses de 2003 en The London Review of Books, y el último, en concreto, es un apunte lleno de lucidez y buen humor sobre su ambivalencia hacia el legado de Pound.

TRES POEMAS

Viajando por el código genético

Mi corazón está buscando
el Elíseo

algún país sencillo
ausente de los mapas

con sólo tres
abogados
y ninguna embajada

y sin embargo se ha extraviado
en una tierra extraña
poblada por genomas

más ancianos que Dios

un punto infinitesimal
en el mapa del hombre.


Aceite de humores

Estoy leyendo
una antigua farmacopea:

«El centeno posee la virtud
de reducir humores

pero causa
melancolía.»

Bueno, me digo, yo conozco
un remedio apropiado.

Es un jardín, y en él
hay una joven y encantadora dama

detenida en el tiempo.
Con gracia, se levanta

el borde de la falda
y al mismo tiempo

espanta a los gorriones
con un simple gesto de las manos.

¡Voilá! Eso es todo…

O prueba algún aceite de la sagacidad.


Confesión, 1931

Y ahora los jóvenes seguidores
de Pound cierran filas,
yo entre ellos,
y desean hacerse oír.

Como el populista que soy
deseo proceder
con sobria dignidad:
«Mis convecinos y amigos, etcétera»,

pero tengo un baile de marineros
en mi cabeza,
haciendo sonar sus tacones
y buscando salir

pero con delicadeza,
como si una mariposa
hubiera salido volando
del idioma inglés.


Versión de J. D.

miércoles, junio 25, 2008

tres razas

Los que cumplen a rajatabla la orden con que nacieron al mundo. Los que no pueden, no saben, no quieren cumplirla. Los que tratan de averiguar quién la dio.

martes, junio 24, 2008

un artículo de chantal maillard

A modo de avance o preludio del curso «Poesía y filosofía» que dará comienzo el próximo lunes día 30 de junio con una conferencia de Arturo Leyte, cuelgo aquí el breve artículo que Chantal Maillard publicó en el último número de Babelia. Sirve para abrir boca y también para recordar que Chantal leerá sus poemas en el Círculo de Bellas Artes el viernes 4 de julio, a la una del mediodía, en lo que será la intervención de clausura del curso. No podéis faltar.


Chantal Maillard

Poesía y pensamiento

La pregunta por la relación entre poesía y pensamiento ha llegado a ser uno de los tópicos de los encuentros poéticos. Aparentemente, el tema da para mucho, pero una termina preguntándose si no será ésta otra de tantas falsas dicotomías que se inventan, al nombrarlas, para poder hablar de algo, que de eso, al fin y al cabo, se trata.

Obtuve la respuesta de repente, mientras leía el Fiat umbra (Pre-Textos) de Isabel Escudero cuando, al darme cuenta de que levantaba los ojos del libro y me quedaba con la mirada perdida después de la lectura de uno de sus fragmentos, recordé un ejemplo que ponía Miguel Palacios en sus clases de Ética: el que lee filosofía, decía, levanta a menudo la cabeza, como hace un pájaro al beber. Así, lo leído se filtra, como el agua en la garganta del pájaro, y se asienta en el entendimiento. Pues bien, tomé conciencia, en ese instante, de que no estaba leyendo un ensayo sino unos poemas y que, sin embargo, hacía el mismo gesto; la misma necesidad había de dejar que el agua se filtrase y hallase su camino hacia el núcleo. Si, pues, para beber el verso hay que levantar la cabeza, ¿qué diferencia existía entre el poema y el pensamiento?

No obstante, fiel al principio de sospecha, volví a la pregunta: ¿era realmente el mismo gesto? ¿Acaso no había, en la recepción de un buen poema, además del placer del entendimiento, un cierto paladeo? Ciertamente, el verso se «saborea». Y esto, el sabor, al que los filósofos de la India llamaban rasa, es algo que viene dado por la buena elaboración, por la sabia combinación de los ingredientes. No otra cosa es la poíesis.

Pero si bien la poíesis es el arte de hacer poemas, el poema no es la poesía. El poema es algo más. Nos abre una ventana, a veces pequeña, a veces grande, sobre el mundo. Nos cuenta algo que, sin saber, sabíamos, y que reconocemos. El poema es una evidencia que nos asombra. Derrida lo comparaba con un erizo. Lo encontramos indefenso, hecho una bola en la autopista, y nos dan ganas de cogerlo, de protegerlo porque allí, muy a ras de suelo, murmura, dice algo muy bajito. Algo importante. Pero sin aspavientos. Y repetimos lo que murmura, nos lo aprendemos de memoria (par coeur) y el corazón, entonces, el corazón que no había, se hace.

Este hacerse el corazón no es cosa de artificio. Es tiempo de deponer las ansias, los poetas, y estar atentos. Caracol, mejor que erizo, el poema –y el poeta– es la más humilde de las criaturas. Indefenso pero ligero, lleva consigo su casa, su morada; la construye con su propia saliva a medida que va creciendo. Así ha de ser el poeta para los tiempos que vienen. Humilde, anónimo si pudiera. Porque lo que dice, lo dice para todos y es en boca de todos cuando halla cumplimiento.

Vuelvo al Fiat umbra. A medio camino entre el haiku y la sentencia popular o la métrica breve castellana, estos «farolillos» expanden su luz en mi penumbra. Brevemente, a modo de estampas para la imaginación o para la inteligencia, permitiendo ese sesgo de la mente que tanto abreva. Sirvan de ejemplo para lo dicho. Beber un sorbo y levantar la cabeza. Como el pájaro.

lunes, junio 23, 2008

más hormigas

Mi buen amigo el poeta y traductor Marcos Canteli ha tenido la generosidad de colgar algunas "hormigas" recientes en el último número de su revista virtual 7de7. Podéis leerlas pinchando en el siguiente vínculo, y de paso accederéis a textos de José Luis Gallero, Luis Muñiz y Gabriel Bernal, entre otros. Todo un festín.

sábado, junio 21, 2008

un poema


e. e. cummings

si hay cielos

si hay cielos mi madre tendrá (para ella sola)
uno.no será un cielo afeminado ni
un frágil cielo de lirio sino que
será un cielo de rosas rojinegras

mi padre allí (profundo como una rosa
alto como una rosa)

irguiéndose junto a mí

(doblándose hacia ella
silencioso)
con ojos que en realidad son pétalos y no

ven nada en realidad con el rostro de un poeta que
es una flor y no un rostro con
manos
que susurran
Esta es mi amada mi
..................................(de repente,a la luz del sol
se inclinará,

&todo el jardín se inclinará)


Versión de J. D.

viernes, junio 20, 2008

lectura de philippe jaccottet

Tanto los que estuvisteis el miércoles 11 de junio en el Círculo de Bellas Artes escuchando a Philippe Jaccottet, como quienes no pudisteis acercaros, tenéis ahora la oportunidad escuchar un fragmento de la lectura que dio con su traductor, el poeta Rafael-José Díaz. Un fragmento emocionante, que corresponde a la suite "On voit" ("Vemos"). Disfrutadlo.

jueves, junio 19, 2008

curso "poesía y filosofía"

Os hago llegar la información de un curso de verano que hemos organizado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y que quizá pueda interesar a alguno de vosotros. Creo que la nómina de ponentes es variada y, lo más importante, de gran calidad. Si queréis matricularos, sólo tenéis que entrar en la siguiente página:

http://www.circulobellasartes.com/escuelaartes/cursos.php

CURSO DE POESÍA Y FILOSOFÍA

30.06.08 > 04.07.08 • 10:00 a 14:00 H (20 horas)

Dirección académica: Jordi Doce

Tarifa general: 200 €/ Tarifa reducida: 110 €

En este curso, impartido por algunos de los más reconocidos poetas y críticos literarios españoles, trataremos de analizar los rasgos propios del pensamiento poético en sus afinidades y desemejanzas con el pensar de la filosofía tal como se ha configurado a lo largo de la modernidad, desde el Romanticismo en adelante. Las conferencias se complementarán con lecturas poéticas a cargo de los autores que más y mejor han reflejado en su obra las relaciones dialécticas (complementarias, conflictivas) entre ambos modos de reflexión sobre el mundo y nuestra existencia en él.

Lugar: Sala de Juntas, Círculo de Bellas Artes (Madrid)

lunes 30.06.08

10:00 > 10:15 h Presentación a cargo de Jordi Doce (Escritor y crítico)
10:15 > 11:40 h «¿Es la filosofía un género poético?», Arturo Leyte (Catedrático de Filosofía de la Universidad de Vigo)
12:00 > 13:00 h «Éxtasis frío: de poética especulativa», José Manuel Cuesta Abad (Profesor Teoría Literaria de la Universidad Autónoma de Madrid)
13:00 > 14:00 h Lectura poética, Andrés Sánchez Robayna (Catedrático de Literatura Universidad de la Laguna y poeta)

martes 01.07.08
10:00 > 11:15 h «Antonio Machado, una poética conflictiva», Juan Malpartida (Escritor y crítico)
11:15 > 12:30 h «Paul Valéry: La crueldad de Zenón», Jorge Pérez de Tudela (Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Tomás Segovia (Poeta)

miércoles 02.07.08
10:00 > 11:15 h «El silencio y la escalera: de cómo no ser poeta (ni filósofo)», Carmen González Marín (Profesora de Filosofía de la Universidad Carlos III de Madrid y poeta)
11:15 > 12:30 h «Grumos de rabia: Poesía y materialismo en las Tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin», Antonio Méndez Rubio (Profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Valencia y poeta)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Marifé Santiago Bolaños (Poeta y crítico)

jueves 03.07.08
10:00 > 11:15 h «Fundamentos y orígenes filosóficos del fragmento literario», Marta Agudo (Poeta y crítico)
11:15 > 12:30 h «La cabeza y la lira. Poética del desmembramiento», Esther Ramón (Poeta y crítico)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Juan Barja (Director del CBA y poeta)

viernes 04.07.08
10:00 > 11:15 h «Imposibilidad de la tragedia en TS Eliot», Jordi Doce (Escritor y crítico)
11:15 > 12:30 h «Más allá de una poética de los límites», Eduardo García (Escritor y crítico)
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Chantal Maillard (Profesora Titular de Filosofía y poeta)