Mostrando entradas con la etiqueta poesía digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 02, 2009

preguntas y respuestas


¿Qué puede aportar un curso de escritura creativa en relación con las clases académicas de teoría e historia de la literatura?

Supongo que una relación más inmediata con el texto, y también la posibilidad de ver y apreciar escrituras que a menudo quedan ocultas por las rejillas de la historiografía crítica. En otras palabras, la capacidad para relacionar la experiencia del texto con la propia experiencia, de imbricarlo en nuestra vida y nuestra sensibilidad. En última instancia, un taller permite subrayar la condición de cuerpo vivo del texto: eso que estamos leyendo nos inquiere y nos examina, es relevante y tiene algo que decirnos sobre nosotros mismos. Y a la vez, claro está, nos enseña a emplear ciertos recursos y técnicas que pueden ser útiles a la hora de escribir, aunque siempre trato de aclarar que los recursos expresivos están condicionados fatalmente por aquello mismo que estamos diciendo: lo que funciona en una situación puede no funcionar en otra. Yo no creo mucho en trucos o mañas para escribir, sino en desarrollar la intuición necesaria para que, en el momento de la escritura, el qué y el cómo (el tono, el ritmo, la música peculiar de las frases y las palabras y hasta de las sílabas…) vayan íntimamente unidos.



Así termina la conversación que mantengo con el poeta y crítico Carlos Javier Morales en el último número de la revista Poesía Digital, recién salido del taller. Una conversación por escrito, claro está, de ahí que a veces el tono sea más ensayístico que coloquial. La han titulado «La mirada despierta». Qué más quisiera yo, pero se agradece la confianza.