sábado, marzo 20, 2021

un cuestionario

 

Hace un año estábamos sumidos en el estupor de los primeros días de confinamiento, y este blog iba dando cuenta de algunos momentos de mi vida cotidiana, del hogar y sus misterios, que no quería ver esfumarse en el aire. Fueron las entradas que luego dieron en La vida en suspenso. Meses después, a punto de arrancar el verano, la directora de la revista Ínsula, Arantxa Gómez Sancho, tuvo la gentileza de invitarme con otros escritores españoles –Ada Salas, Francisco Ferrer Lerín, Ricardo Menéndez Salmón o Harkaitz Cano, entre otros– a responder a un breve cuestionario sobre «escritura y pandemia». Tres preguntas tan sólo. Pero suficientes, parece, para avanzar indicios o sospechas que el paso del tiempo no ha hecho sino apuntalar. El resultado se publicó en el número 886 de la revista, correspondiente al pasado mes de octubre.

 

 

¿Cómo ha sido tu experiencia de la pandemia? ¿Se ha reflejado en tu escritura durante estos meses de cuarentena?

Mi experiencia de la pandemia ha quedado reflejada de manera bastante directa en La vida en suspenso, el diario que ha publicado la editorial Fórcola y que fui compartiendo por entregas en la revista asturiana El Cuaderno Digital. Sucedió que a lo largo de los días que precedieron y siguieron inmediatamente a la declaración del estado de alarma (un viernes 13 que hizo honor a su mala fama supersticiosa) toda mi actividad como editor externo, profesor y conferenciante quedó paralizada o en suspenso. Todas las citas que tenía marcadas en mi agenda de marzo y abril –clases, presentaciones, lecturas de poesía– se fueron cancelando una a una y de pronto me vi desocupado, con una extensión insólita de tiempo libre ante mí. Una vez hechas las cuentas y resueltas las cuestiones de intendencia doméstica, me pareció que lo más razonable era dejarse llevar por la corriente –o doblarse cual junco de proverbio oriental– y asumir el parón con normalidad. Pero no pude evitar que en ese vacío dejado por la falta de cargas laborales brotara la escritura. Lo hizo sin estridencias, como respondiendo a la necesidad de sosegar y ordenar la mente. El carácter excepcional de lo que vivíamos me llevó de manera espontánea al diario, que es tal vez el género más flexible y mejor dotado para dar cuenta del día a día con una palabra que, siendo fiel a las circunstancias, permita mantener la tensión literaria y una cierta voluntad de estilo. No es solo que en el diario quepa todo, sino que en sus páginas es posible ensayar tonos muy diversos: reflexivo, narrativo, irónico, lírico, etc. Y así fueron pasando los días. Una expresión que utilicé a menudo en los mensajes a los amigos fue: paciencia y buen humor. Y esa actitud de ecuanimidad fue lo que traté de mantener en mi vida cotidiana y de trasladar a mi escritura. No siempre con éxito, por desgracia.

 

¿Cómo afectará lo que ha ocurrido a nuestra organización social y modos de convivencia? En tu opinión, ¿quién sale ganando y quién perdiendo?

Es pronto para decirlo, creo, y tampoco soy un sociólogo o un economista con datos fiables y actualizados. Ahora mismo todo son conjeturas, y en el momento de escribir estas líneas –mediados de junio– parece que la famosa «desescalada» se acelera por momentos. Como ciudadano de a pie con inclinaciones especulativas, me preocupan varias cosas: uno, que insistamos en seguir modelos económicos y productivos que ya antes de la pandemia generaban desigualdad social y eran catastróficos para el medio ambiente; dos, que aquí en España muchos sigan pensando que la solución pasa por volver a los pilares de nuestra economía desde el desarrollismo franquista, que son el turismo y el ladrillo (un caso en el que la falta de imaginación y de humildad cobra dimensiones casi criminales); tres, que hayamos resuelto el presente del fútbol y las terrazas de los bares antes que la vuelta a las aulas y el futuro inmediato de la educación y la cultura; y cuatro, así en general, que una parte sustancial de la población no haya aprovechado estos meses para poner en cuestión muchos de sus hábitos o preguntarse por la viabilidad de un sistema basado en el consumo febril, el despilfarro y el egoísmo hipócrita.

 

¿Cuál es el lugar de la literatura en estos días inciertos?

Creo que el lugar de la literatura, y de la creación en general, en estos tiempos será más o menos el que siempre ha sido. Se habla mucho de la función crítica de la palabra, y esto es así, pero se dice menos que esa función crítica pasa por un reforzamiento de sus facultades imaginativas. Dicho de otro modo: de la capacidad de la literatura para seguir concibiendo realidades alternativas, conjeturales, y mantener encendido el candil de la utopía. Decía Paul Celan en su «Discurso de Bremen» que «los poemas están en camino: se dirigen a algo. ¿Hacia qué? Hacia algún lugar abierto que invocar […], una realidad que invocar». La verdadera creación abre, no cierra; mantiene activo el principio de esperanza y canaliza activamente la energía reprimida del sueño. Y nosotros estamos obligados a preservar a toda costa esa dimensión utópica de la literatura.







2 comentarios:

ÍndigoHorizonte dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ÍndigoHorizonte dijo...

Me emocioné demasiado. Lueg, me avergoncé de la emoción. Y la borré. Pero algo de ella quedó. Como siempre, gracias.