Mostrando entradas con la etiqueta shearsman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shearsman. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 30, 2022

desde inglaterra

Dos años y medio después de su publicación en Inglaterra bajo el título We Were Not There (trad. Lawrence Schimel, Shearsman, 2019), la edición inglesa de No estábamos allí es reseñada por el poeta y crítico Brian Morton en el número más reciente, el 264, de la revista Poetry Nation Review.

 

PN Review, fundada en 1973 por el poeta y crítico Michael Schmidt, es junto con Agenda la decana de las publicaciones poéticas en las islas. El índice de este nuevo número se puede consultar aquí.

 

 



 

 


 

lunes, noviembre 18, 2019

novedades

   
Quiere la casualidad que una parte importante de los trabajos que he ido haciendo estos meses vean la luz ahora, en noviembre, ¡todos a la vez! Hago recuento por si algún lector curioso tiene interés o ganas de acercarse a esas páginas:
 


En el número 431 de la revista Quimera aparece un extracto de un libro de notas en preparación –supongo que el sucesor de Perros en la playa– con el título de «Poética del sonámbulo».

El dossier central del nuevo número de Turia está dedicado al gran poeta polaco Zbigniew Herbert. El dossier, coordinado magistralmente por Xavier Farré, recoge el trabajo de hasta quince autores, incluido mi artículo «La piedra y la perla» (en la sección de inéditos aparece también un poema reciente, «Secuela»).




El poeta Carlos Iglesias Díez me entrevista por extenso –una entrevista más escrita que hablada, en realidad– en la revista asturiana Anáfora a propósito de mi libro de ensayos La puerta verde.

He escrito el prólogo del nuevo libro de Raúl González García, su segundo poemario, Fuga de nieve, que acaba de ver la luz en Verbum. Un libro que preserva como pocos la frescura y la intensidad casi alucinatoria de las visiones juveniles, y que profundiza en el surco abierto por los poemas de Los fuegos del agua.

También es de ahora mismo la antología bilingüe (español / inglés) Streets Where to Walk is to Embark. Spanish Poets in London (1811-2018), editada por Eduardo Moga y traducida por Terence Dooley para la editorial Shearsman Books, que recoge una muestra amplísima de los poemas que escritores españoles de dos siglos hemos dedicado a Londres. Mi trabajo aparece representado con el poema «Días de 1998», que recuerda la hospitalidad –y la compañía– de mis viejos amigos Maria Cristina Fumagalli y Jon Dean.




jueves, marzo 17, 2016

un poema de kiran millwood hargrave





Huésped

Los cisnes han anidado
en mi cuero cabelludo.
Cuando sale el sol, siento cómo corren
para levantar el vuelo,
pulcros como renacuajos, hurgando en mi córtex
con las patas palmeadas. Mordisquean la maleza
desde el tallo. Cuando se aman,
me dejo el cabello suelto y ellos lo levantan
desde el folículo y le dan forma de nido.
Cuando se aparean, siento un cosquilleo en la nuca.
Este verano voy con cuidado,
los huevos incuban en mi cerebro.


Host

Swans have nested
beneath my scalp.
Mornings I feel them
running for take-off,
neat as tadpoles, webbed feet
sticking my cortex. They nibble weeds
from the stem. When they love,
I wear my hair loose and they lift it
from the follicle, pull it in for nests.
When they mate, my nape tingles.
This summer I walk carefully,
my brain full of eggs.



Hace algunos meses –en realidad, el verano pasado–, la revista murciana La Galla Ciencia me invitó a colaborar en un número especial que versaría, literalmente, «sobre poetas vivos que traducen a poetas vivos». La idea, en fin, era traducir un poema inédito de un autor extranjero que siguiera vivito y coleando... La propuesta coincidió en el tiempo con la lectura del último número hasta entonces de la revista inglesa Shearsman, en cuyas páginas descubrí un breve poema que me puse a traducir casi sobre la marcha, improvisando un primer borrador al margen mientras lo leía y consultaba algunos términos en el diccionario. Fue una reacción instintiva, la sensación de que aquel poema me pedía una respuesta inmediata. Sucede pocas veces, pero cuando lo hace resulta muy gratificante. Y me quedé con la idea de que los versos se traducían solos, en realidad, como algo que hacemos en sueños.

El poema era este «Host» [Huésped], y su autora –como descubrí poco después– era una jovencísima escritora londinense, Kiran Millwood Hargrave (Londres, 1990). Kiran vive ahora en Oxford, donde acaba de completar un Máster en escritura creativa, y tiene una estupenda bitácora en la red. Y es la autora de una novela juvenil que saldrá este próximo mes de mayo, The Girl of Ink & Stars. Sin embargo, lo que de verdad tengo ganas de leer son nuevos poemas suyos, y más si son como este: una miniatura tan precisa como delicada. A ver si es posible.