Mostrando entradas con la etiqueta revista letras libres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista letras libres. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 04, 2020

dos poemas / letras libres




Gracias a la hospitalidad de su editora de poesía, Malva Flores, la revista Letras Libres acoge en su número de febrero dos breves poemas inéditos que escribí el pasado otoño. Se pueden leer aquí. Tienen poco que ver con el dossier de este mes, aviso. Pero siempre es un gusto volver a una revista a la que dediqué casi tres años de mi vida...

domingo, octubre 02, 2016

charles simic / humor, poder y literatura


Hace unos meses, la redacción mexicana de la revista Letras Libres me pidió que hiciera de intermediario y convenciera a Charles Simic de contestar este breve cuestionario sobre la importancia del humor en la literatura. No fue muy difícil. Simic contestó casi al instante (está claro que el tema le entusiasma) y el resultado, debidamente traducido, vio la luz en el número de agosto de la revista. Como no ha llegado a España, me tomo la libertad de compartirlo aquí (basta pinchar en las imágenes para aumentarlas).





jueves, junio 16, 2016

replansky / bis





Por si alguien no llegó a él en su día, la revista Letras Libres ha incluido mi versión del poema de Naomi Replansky en su número de junio. Se puede leer pinchando en la imagen.

viernes, abril 22, 2016

sobre shakespeare





Hace algunas semanas, la revista Letras Libres me encargó una reseña extensa, muy al estilo angloamericano, de dos estudios biográficos sobre William Shakespeare: El espejo de un hombre, de Stephen Greenblatt (edición española, recién aparecida, de su libro de 2004 Will in the World); y 1606: William Shakespeare and the Year of Lear, del gran James Shapiro.

La reseña ha sido incluida en el dossier del número de abril de la revista y puede leerse ahora en la red, bien en pantalla o descargando el pdf correspondiente. Disfruté mucho escribiéndola. Y fue también, de paso, una forma de hacer rodar mi viejo motor filológico. (Ese mismo que me hace cabecear con incredulidad cuando leo que Shakespeare escribía en un inglés «grecolatino, sublime, que dice las cosas en su transparencia encendida», según afirma en El Cultural un poeta de mi quinta con no menos sublime y encendido atrevimiento; pero dejémoslo estar).


Stephen Greenblatt, El espejo de un hombre. Vida, obra y época de William Shakespeare, traducción de Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda, Debolsillo, Barcelona, 2016, 538 págs.

James Shapiro, 1606. William Shakespeare and the Year of Lear, Faber & Faber, Londres, 2015, 424 págs.

sábado, febrero 23, 2013

tanning / artista, una vez



 

Hace unos diez meses publiqué en esta bitácora un poema («Mujer saludando a los árboles») de Dorothea Tanning, la gran pintora y poeta norteamericana de cuyo fallecimiento se cumplió un año el pasado 31 de enero. Casada con Max Ernst entre 1946 y la muerte del pintor en 1976, Tanning descubrió la escritura y la poesía modernas a su regreso a Nueva York, a la edad en la que otros se jubilan, gracias a su amistad tardía con James Merrill y John Ashbery, entre otros, y supo reinventarse como espléndida biógrafa de un mundo, el de la inmediata posguerra europea, en el que las luminarias de la vanguardia presidían un gran baile de máscaras en el que se entremezclaban gentes de todo pelaje: diplomáticos, jóvenes bohemios, galeristas y editores, empresarios enriquecidos por la guerra, aristócratas extranjeros venidos a menos o arruinados por el exilio pero aún con ínfulas y no pocos contactos… Así lo cuenta ella en Between Lives, extraño y fascinante libro en el que la prosa serpentea y se enrosca con una voluntad de estilo que es un poco el correlato de ese tiempo, de la propia ambivalencia de su autora al revisarlo, dividida entre la admiración sincera y la burla socarrona. París es un imán demasiado intenso, un ojo de huracán devorado muy pronto por la vulgaridad chillona del dinero fácil, y la pareja Ernst-Tanning no tarda en escapar, primero a Touraine, en la región del Loira, y luego al sur, a la Provenza, donde residen hasta la muerte de él en 1976.

Pero no adelantemos acontecimientos. Coming to That (2011), su segundo y último libro de poemas, se cierra con este poema, «Artist, Once», en el que Tanning recrea su juventud neoyorquina, ese lapso de tiempo que se extiende entre su llegada a la ciudad en 1935 y el encuentro con Max Ernst en 1942: siete años en los que se ganó la vida trabajando como ilustradora y dibujante publicitaria mientras pintaba los cuadros de corte vagamente surrealista que llamaron la atención del mítico galerista Julien Levy. Fue Ernst, de hecho, quien la convenció de dejar el mundo de la ilustración y dedicarse de lleno (o, por hacer un fácil juego de palabras, sin medias tintas) a la pintura, aunque esos primeros años de «libertad» no debieron de ser fáciles: la sombra de su compañero era demasiado grande y Tanning tardó en madurar su mundo, encontrar la puerta que la llevara hacia sí misma.

Traduje este poema por invitación de Patricia Nieto, redactora de Letras Libres y gran admiradora de Tanning, quien lo ha incluido amablemente en el número de febrero de la revista. Es un poema sobrio, ajustado, regido por los principios de la elipsis y la economía verbal. No hay nostalgia ni complacencia en su mirar atrás, aunque no deja de ser significativo que Tanning cerrara el libro con él. De alguna manera, responde al deseo de cumplir el círculo vital de la creación, atar cabos, inferir algún tipo de coherencia entre el yo de entonces y el de ahora, aunque sea bajo la luz vacilante de la duda o la incertidumbre («ya no está tan segura»). Lo que me sigue asombrando es que lo escribiera una persona casi centenaria, alguien llegado a la poesía cuando la mayor parte de los poetas ya no tienen gran cosa que decir ni ganas de decirlo.

El original, aquí.

jueves, julio 09, 2009